Seleccionar página

Episodio 1 del Podcast de URSA:
“Es necesario poner en valor los conductos a la hora de pensar en la calidad del aire”

copia-de-l11_ig_cambios-adaptado

La calidad del aire interior en la época post covid fue el tema elegido para inaugurar el primer episodio del recién estrenado podcast de URSA, Retos de la Instalación y la Construcción en el Siglo XXI. 

Presentado por Montse Bueno, periodista especializada en climatización, contó con la presencia de expertos de la talla de Pau Pallás, presidente del Clúster Indoor Air Quality (IAQ), Laudelino Javier Sánchez de León, ingeniero de instalaciones y colaborador de URSA y Paulino Pastor, director general de la empresa de inspecciones sanitarias de sistemas de climatización Ambisalud.  

“La calidad del aire interior es realmente compleja, depende de muchos factores y es aplicable a todos aquellos espacios interiores en los que pasamos la mayoría de nuestro tiempo”. Con estas palabras comenzaba su intervención el presidente del Clúster IAQ, una organización sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo fundamental la mejora de la calidad del aire interior.

calidad aire

Según esta entidad, respiramos 15 kg de aire al día y pasamos el 90% de nuestro tiempo en entornos cerrados donde el aire puede estar hasta cinco veces más contaminado que el aire exterior debido a virus, bacterias, gérmenes u otros contaminantes.

Los invitados también debatieron sobre cómo los conductos de climatización pueden cuidar y mejorar la calidad del aire interior. Para Laudelino Sánchez de León es “imprescindible monitorizar la calidad del aire, tener una adecuada tasa de ventilación y sobre todo ser conscientes de los contaminantes que encontramos a nuestro alrededor, tanto interiores como exteriores para conseguir una adecuada filtración”. 

Otro de los aspectos abordados fue el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE), aprobado en 2007 y renovado recientemente. Esta normativa establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de equipos y sistemas de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, para conseguir un uso racional de la energía.

“Debemos asegurarnos de que el aire a través de su paso por nuestro sistema de ventilación no encuentra ningún elemento contaminante extra, de que el sistema en sí esté limpio y sea higiénico, de manera que no nos aporte olores o algún otro tipo de contaminación aquellas instalaciones que cumplen la norma son higiénicas y por lo tanto no los causan”, explicaba Paulino Pastor. 

En un sistema de climatización es fundamental tener en cuenta cómo los conductos pueden contribuir a cuidar de la calidad del aire que circula por ellos. Estos conductos se convierten en un elemento de transporte del caudal de aire que renovamos y climatizamos en el edificio y por tanto son un eje vertebrador del sistema. Según Pau Pallás, “todo el aire que se impulsa con las unidades de tratamiento, fluye a través de los conductos hasta salir por los elementos de difusión, por tanto, es necesario poner en valor los conductos a la hora de pensar en la calidad del aire, no solo por su hermeticidad y por su aislamiento térmico sino también por su capacidad para no generar contaminantes adicionales y para evitar que se desarrollen bacterias hongos en su interior.”

La tecnología a base de iones de cobre aplicada en la fabricación de conductos URSA AIR, fue muy bien valorada por los asistentes. Su efecto bactericida y la forma en que disminuye la proliferación de bacterias y virus son algunos de sus efectos más apreciados.  “Todo este tipo de protecciones adicionales nos van a dar seguridad, salubridad y siempre serán bienvenidas”, finalizaba Paulino Pastor.

¡Escucha el podcast en Spotify haciendo clic aquí!


¡Escucha el podcast en IVOX haciendo clic aquí!