Seleccionar página

Episodio 3 del Podcast: Análisis del Ciclo de Vida
“Así impactan los materiales de construcción en el medioambiente”

El análisis del ciclo de vida o ACV (del inglés life cycle assessment  o LCA) es una herramienta de diseño que  analiza y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia. En el caso de los materiales de construcción  y de los edificios que se construyen con ellos, este análisis se realiza en las fases de extracción, fabricación, distribución, uso y fin de vida, con su posible reutilización, reciclaje o desecho.

Pero, ¿para qué sirve toda esta información?, ¿ayuda a los actores del sector de la edificación a tomar decisiones?, ¿y al modo en el que se fabrican esos materiales o se levantan esos edificios? Las respuestas a estas preguntas y a otras muchas tejieron el hilo argumental del tercer episodio del podcast de URSA.

Presentado por la periodista especializada en el sector de la construcción y colaboradora de URSA, Helena Platas, contó con la presencia de Silvia Herranz, responsable de sostenibilidad de URSA Insulation que, con un marcado carácter didáctico, fue desgranando todos los aspectos de esta metodología de cálculo de impactos ambientales de los materiales y, por tanto, de los edificios en los que vivimos, trabajamos y disfrutamos de nuestro tiempo de ocio.

 

análisis del ciclo de vida

La evaluación del ciclo de vida del edificio resulta  de la suma de los impactos de todos los materiales que lo conforman, además de esto, si se quiere calcular la huella de carbono del edificio  se realiza una simulación energética, donde se tienen en cuenta otros factores como su localización y orientación. “Este análisis nos ayuda a intentar mitigar e implantar medidas de mejora en los en los sistemas y materiales que instalamos y en los procesos de fabricación”, explica Silvia Herranz. 

Mediante este seguimiento se consigue que el edificio, tras años de uso, se convierta en un banco que puede devolver los materiales a la cadena productiva para que sean reciclados o reutilizados.

Herranz explica en este programa cada una de las categorías que mide el ACV como el Potencial de Calentamiento Global (GWP) , Potencial de agotamiento abiótico de recursos (ADP) o el Potencial de Formación  de Ozono Troposférico Fotoquímico (POCP) entre otras.

Además, este episodio contó con las voces invitadas de los responsables de las principales asociaciones del sector que trasladaron a la invitada, sus cuestiones sobre esta metodología y la certificación de materiales con Declaraciones de Ambientales de Producto o Documentos de Idoneidad Técnica

Luis Mateo, director general de Andimat, planteó cómo poner en valor la función de los materiales aislantes a lo largo de la vida. Sobre reciclabilidad y XPS planteó su pregunta Mario Serano, Secretario General de AIPEX. Por su parte, Álvaro Pimentel, secretario general de AISLA, centró su pregunta en la desmontabilidad de las soluciones constructivas y cómo este trabajo puede afectar a los instaladores. Por último, Mónica Herranz, directora de AFELMA, solicitó información sobre qué ventajas tiene disponer de DAPs específicas para cada producto en comparación con las DAPs genéricas.

Todas las respuestas a estas cuestiones y muchas otras pueden escucharse en este tercer episodio del podcast de URSA en:

¡Escucha el podcast en Spotify haciendo clic aquí!

¡Escucha el podcast en IVOX haciendo clic aquí!