Las 10 dudas más frecuentes sobre condensaciones ya tienen respuesta
Nuestra oficina técnica recibe prácticamente a diario consultas sobre condensaciones y sobre cómo debe colocarse la barrera de vapor de nuestros materiales aislantes. Sí, hoy hablamos de condensaciones y de cómo evitarlas. Hemos seleccionado las preguntas más frecuentes que llegan a nuestro buzón para dar respuesta a tus dudas. Si tu pregunta no está resuelta, no dejes de escribirnos un comentario y te contestaremos rápidamente.
1.- ¿Qué son las condensaciones?

Para evitar la condensación se debe evitar que el vapor llegue a las capas “frias” de los cerramientos.
Las condensaciones no tienen nada que ver con las infiltraciones de agua líquida que puedan producirse en un elemento constructivo.
2.- ¿Qué es una barrera de vapor?

Se consideran barreras de vapor aquellas capas cuya resistencia al paso del vapor es superior a un valor Sd >2 m pero para ser realmente eficaces su valor Sd debería ser >18 m
Normalmente las barreras de vapor son capas de muy reducido espesor (inferior a 1mm) de diversos materiales tales como laminas plásticas / films metálicos / membranas bituminosas/…
3.- ¿Para qué sirve una barrera de vapor?
Su función es proteger a los materiales más sensibles al riesgo de formación de agua líquida en su masa tales como los materiales orgánicos (por ej madera o celulosa o…) que por ser hidrófilos tienen riesgos de degradación por putrefacción, formación de moho o ser un caldo de cultivo de microorganismos, también deben proteger materiales aislantes (de porosidad abierta y los de naturaleza orgánica) para evitar que las propiedades aislantes derivadas del aire inmóvil se vean degradadas por la presencia de agua líquida que es menos aislante que el aire.

4.- ¿Cuándo se debe usar una barrera de vapor?

Pero también es recomendable instalarlas en las siguientes situaciones:
En cerramientos que en su parte fría (exterior) estén formadas por materiales orgánicos susceptibles de ser sustrato nutritivo para la proliferación de microrganismos (entramados de madera, fibras vegetales,..).
Para proteger los materiales aislantes de porosidad abierta muy especialmente si además son de naturaleza orgánica (fibras de celulosa, fibras de madera,…) si las condiciones de severidad climática invernal e higrotermica de los recintos lo requiere.
En caso de duda es siempre preferible colocar una barrera de vapor que omitirla
5.- ¿Dónde debe colocarse la barrera de vapor?

6.- ¿Dónde no debe colocarse la barrera de vapor?

No deben colocarse múltiples capas de barrera de vapor en un cerramiento ya que supondría crear una zona intermedia en donde el vapor corre el riesgo de quedar aprisionado y llegar a condiciones de condensación.
En caso que deba colocarse una lámina impermeable en la cara exterior del cerramiento (para protegerlo de la infiltración de agua) esta lamina debe ser impermeable al agua líquida pero permeable al vapor (membranas de protección frente la lluvia) y en ningún caso ser una barrera de vapor.
No es necesario (ni recomendable) colocar barreras de vapor en los sistemas de aislamiento por el exterior (fachadas ventiladas o SATE / ETICS) ya que el aislante exterior protege y mantiene a temperaturas elevadas la totalidad del cerramiento. En fachadas ventiladas la cámara de aire permite la evacuación del vapor sin riesgo de formación de condensaciones, en los sistemas SATE / ETICS la capa de mortero exterior debe asegurar la suficiente permeabilidad al vapor para permitir la evacuación del exceso de vapor.
7.- Instalación de una barrera de vapor
Se debe también evitar que el usuario pueda perforarlas o rasgarlas por lo que deben estar convenientemente protegidas por las capas más internas. Es muy recomendable que entre la barrera de vapor y las capas interiores de protección se disponga una cavidad técnica para el paso de instalaciones.

8.- Diferencias entre barreras de vapor y membranas de impermeabilización

Las láminas impermeables al agua líquida pero permeables al vapor deben tener un valor Sd< 1m.
Mientras que las barreras al vapor se deben colocar en las capas internas de los cerramientos las láminas impermeables deben colocarse en las capas más externas y ser al mismo tiempo permeables al vapor de agua en fase gaseosa.
9.- Un caso práctico
Los cálculos se realizan usando el software WUFI que efectúa las previsiones de humedad relativa y temperatura en régimen no estacionario ya que estima mejor los riesgos de formación de condensaciones o moho que no las herramientas estacionarias tales como el método de Glasser.
Descripción del cerramiento


Sin barrera de vapor
Con barrera de vapor
Condiciones climáticas exteriores


Zona fría (Madrid)
Zona Cálida (Málaga)
Condiciones climáticas interiores (higrometría elevada)

Resultados sin barrera de vapor

Zona fría (Madrid)

Zona cálida (Málaga)

Análisis horario capa más interna del revoco de mortero

Zona fría (Madrid)

Zona cálida (Málaga)
Análisis horario capa más externa del aislante

Zona fría (Madrid)

Zona cálida (Málaga)
Se aprecia igualmente que durante buena parte del invierno la humedad es superior al 80% por lo que si se tratase de materiales orgánicos como la madera o la celulosa o… podría ser conveniente incorporar una barrera de vapor (no es el caso en este ejemplo).
Resultados con barrera de vapor
Zona fría (Madrid)
Zona cálida (Málaga)


Análisis horario capa más interna del revoco de mortero

Zona fría (Madrid)

Zona cálida (Málaga)
Análisis horario capa más externa del aislante

Zona fría (Madrid)

Zona cálida (Málaga)
La barrera de vapor puede ser recomendable si los materiales fuesen organicos.
10.- Conclusiones
- El riesgo de condensación solo se produce en las climatologías frías durante los meses de invierno.
- Las barreras de vapor no deben confundirse con las membranas impermeables para proteger del agua líquida.
- Las barreas de vapor deben colocarse en las capas interiores, antes del aislante.
- Las barreras de vapor se demuestran como imprescindibles en climatologías frías.
- Las barreras de vapor pueden ser prescindibles en climatologías cálidas.
- Las barreras de vapor son también necesarias siempre que los materiales involucrados sean susceptibles de formación de moho o proliferación de microorganismos.
- En sistemas de aislamiento por el exterior no es aconsejable colocar barreras de vapor, si se cree conveniente se pueden usar membranas de protección frente la lluvia suficientemente permeables al vapor en la cara exterior del aislamiento.