La barrera de vapor del lado cálido, por favor. La barrera de vapor del lado cálido… me repito como un mantra. Madre mía que disgusto tengo (¡Señor llévame pronto!, que diría mi abuela). Mi obra, la obra que evitaría los problemas de humedad por condensación en mi casa a punto ha estado de convertirse en el mayor desastre de la historia de las reformas (bueno, a lo mejor no tanto, pero me gusta exagerar). Menos mal que se ha solucionado a tiempo.
¿Que qué ha pasado? ¿Recordáis que hace unos días me las pintaba muy felices por la velocidad a la que estaba yendo la reforma? Pues en algún punto del proceso, mis operarios , yo creo que intoxicados por tanta pintura, pegamento y cemento, decidieron colocar el aislamiento del revés… Y ahí comenzó todo el problema.
Para evitar los problemas de humedad por condensación, nos recomendaron emplear URSA TERRA Mur P1281, una lana mineral de la casa URSA recubierta de papel kraft impreso que actúa como barrera de vapor. Este material, correctamente instalado, ayuda a evitar las condensaciones intersticiales. Correctamente instalado.
El concepto de barrera de vapor es muy sencillo, se trata de un material poco permeable, que se coloca en el lado caliente de los cerramientos y cuya función es evitar que pase vapor desde el lado caliente (interior de las viviendas) al lado frío (la calle), que es cuando se produce la condensación.
La barrera de vapor del lado cálido para evitar el desastre
Pero si en lugar de poner la barrera de vapor en la cara cálida del muro, la ponemos en la frío, tenemos el desastre garantizado… En lugar de solucionar el problema de condensación éste se agrava, provocando que en la pared no sólo reaparezca el temible moho, ¡sino que se puedan manifestar hasta las caras de Belmez!
Algo así me habría pasado a mí este invierno, con la consiguiente pérdida de dinero, enfado y divorcio garantizado, si un especialista no se hubiese dado cuenta de la situación alertándonos del problema. ¡Menos mal!
Hubo que volver a quitar la placa de yeso laminada, sacar todo el material y darle la vuelta, haciendo que el logo de URSA, un oso polar, fuese visible, pero se logró corregir a tiempo evitando desastres mayores.
Luego, vuelta a poner la placa de yeso laminado, preparar las paredes y pintar. Al final, el percance ha quedado en unos días de retraso, pero al menos tenemos la garantía de que todo está en su sitio. ¡La que podían haber liado (pollito)!
La próxima reforma no me lo pienso, para evitar problemas y disgustos con el aislamiento, contrataré un equipo de profesionales en este campo acreditados. Si quieres evitar problemas como el que hemos contado el mejor consejo que te podemos ofrecer es que consultes con un profesional. En tu distribuidor de materiales de construcción encontrarás a auténticos expertos que pueden asesorarte en las prestaciones, ventajas y modos de instalación de cualquiera de nuestros materiales.
En caso de duda también puedes escribirnos a oficina.tecnica@ursa.com.

Actualizamos este artículo con un vídeo en el que explicamos de forma muy visual cómo se producen las condensaciones intersticiales y, sobre todo, cómo podemos solucionarlas.
Tengo un gran dilema acerca de las barreras de vapor. En mi caso, mi casa queda en la costa, en un ambiente muy caluroso y húmedo. Quiero aislar mi techo que es de lámina termo acústica con fibra de vidrio y tablayeso. Considero que en este caso el mayor calor proviene de afuera. Debo poner la barrera de vapor viendo hacia afuera? Pienso colocar aire acondicionado adentro del cuarto. Saludos
Hola Carlos, si el clima es cálido probablemente no hay riesgo de condensaciones intersticiales. La barrera de vapor se coloca en la parte caliente porque en invierno el vapor en el interior es elevado por la actividad humana y este vapor viajará por el cerramiento, si lo hace de forma muy rápida y el cerramiento está frio se producirán condensaciones que a la larga pueden generar patologías. La condensación interior en una vivienda se evitará con un buen aislamiento y ventilando cada mañana. Verano no hay problema, el aire caliente soporta altos grados de humedad y no encuentra además superficies frías donde condensar (excepto el vaso de cerveza fresquita, claro!). Además el aire acondicionado reducirá la humedad relativa interior.
Hola buenas tardes!!
Tengo una duda como poner la lana de roca
Es una casa a 4 vientos en una poblacion de mucha humedad y quisiera poner lana de roca encima del forjado y por encima tenemos el tejado. La capa de papel tiene que estar tocando el forjado o bien mirando la cubierta? Creo que el lado caliente es el inferior por lo cual el papel encima de la obra
Muchas gracias
Muy buenas tardes, Jordi, tanto para la lana de roca como para la de vidrio que URSA fabrica o cualquier otro tipo de material aislante siempre debes instalar la barrera de vapor del lado más caliente. Esto se hace así para frenar la velocidad a la que el vapor de agua del interior de la vivienda transpira hacia el exterior para que cuando llegue a la zona fría del cerramiento no haya condensación. En tu caso el orden sería el siguiente de interior a exterior: “barrera de vapor + aislamiento con lana mineral + forjado + tejado”. Cualquier duda que tengas no dejes de consultarnos y esperamos la foto de esa casa aislada.
Creo que no me he explicado bien. El aislamiento lo tengo que poner por encima del forjado( es un falso techo ceràmica con techada a dos caras)
La posicion supongo tendria que ser encima forjado+ barrera de vapor + aislamiento
Correcto??
Muchas gracias
Hola Jordi,
Te pego la respuesta de nuestros técnicos. Si sigues teniendo dudas, déjame un número de teléfono (no se publicará) y te llamamos.
mi interpretación de la solución que tiene:
• Exterior
• Tejas
• Aislamiento (en este caso lo mejor es colocar un XPS, el tipo de XPS dependerá de cómo quiera recibir las tejas)
• Forjado
• Acabado
• Interior
Si fuera esta solución y quisiera poner si o si lana de vidrio, recomendaríamos que colocar la lana en el interior. SI quiere ponerla por el exterior la tendría que proteger con alguna membrana especifica de cubiertas.
• Exterior
• Tejas
• Forjado
• Aislamiento ( lana de vidrio y la barrera hacia la Placa de Yeso laminado/Acabado)
• Placa de Yeso laminado/Acabado
• Interior
Otra compañera ha contestado lo siguiente. No es recomendable es aislamiento entre el forjado y las tejas, si se cuela agua porque se rompe una teja se mojaría.
La respuesta es que la barrera de vapor en el interior, parte caliente en invierno.
Hola que tal!!!
Me llamo Rafa, tengo una duda.
Donde debo de poner la barrera de vapor en una casa de madera en Coruña, (lugar con mucha humedad constante en la calle).
La idea era poner una barrera de vapor en el interior del aislamiento y otra barrera de vapor en el exterior fel aislamiento en sentido inverso, dejando una cámara intermedia.
Sería correcto ?
Buenas tardes Rafa y perdona por la tardanza que por las fechas vacacionales no había visto tu consulta. Me contestan esto desde la oficina técnica.
la barrera de vapor siempre por el interior. Las condensaciones solo se generan sobre superficies frías, es decir cuando baja la temperatura exterior. Por mucha humedad que haya en el exterior en el interior siempre hay más por la actividad humana de respirar y de cocinar. Si pone la barrera de vapor de forma intermedia o exterior retiene la humedad en una zona ya fria del cerramiento y entonces sí se puede hacer condensación.
Si necesitas más explicaciones o información. Mándanos un mail a soporte.tecnico@ursa.com y uno de nuestros compañeros de la oficina técnica se pondrá en contacto contigo para aclararte lo que necesites.
Gracias por tu consulta y esperamos las fotos de esa preciosa casa de madera en Coruña.
buenas tardes, estoy con la misma duda, pero una arquitecta me dice que en mi caso le quiero colocar espuma polietileno con una cara aluminizada, me dice que esa cara va mirando hacia afuera que es la calida ante la duda no se si comprar con doble cara aluminizada por las dudas o si va a ser peor.
Hola, no se aconseja colocar una barrera de vapor si no es la parte caliente. Poner otra barrera de vapor es perjudicial, el vapor debe salir de forma lenta para minimizar la cantidad de humedad pero al final debe salir. Si la retenemos en una zona más fría entonces sí podemos tener condensaciones dentro del muro que no veremos pero estarán.
Hola quisiera pedir un consejo sobre donde y como colocar la barrera de vapor al aislar una vivienda de contenedor maritimo.El aislante seria poliestireno espandido de 7,5 cm en muros y 10 cm en techos y luego emplacado en yeso la idea era usar tyvek La zona una ciudad de montana inviernos muy frio con nevadas clima seco .Gracias
Hola Federico, para la utilización de este aislante como para cualquier otro siempre tienes que pensar que la barrera de vapor debe estar del lado más caliente. La idea es frenar la velocidad a la que el vapor de agua del interior de la vivienda transpira hacia el exterior para que cuando llegue a la zona fría del cerramiento no haya condensación. En este caso que nos comentas, la barrera de vapor, por tanto debe ir hacia el interior del contenedor y nunca en contacto con el contenedor.
Buenas tardes, quisiera pedir consejo. Vivo en Valencia, en una ultima planta y mi problema principal es el calor que transmite el techo en verano y no tanto el frío en invierno. La solución que me dan es, instalar en este orden (de arriba a abajo): poliestireno extruido + vuestra lana mineral Ursa con papel kraft para la barrera de vapor + el pladur. Siempre habláis de que la barrera de vapor debe estar en el lado más caliente del muro, pero en mi caso el más caliente es el techo, es decir el lado mas caliente viene del exterior. Entonces, ¿en que lado hay que colocar el lado del papel kraft, hacia el lado del poliestireno o hacia el lado del pladur? Muchas gracias. saludos.
Hola Ignacio,
Vamos por partes. El papel kraft se usa para prevenir las condensaciones que en verano no se van a producir. Por lo tanto debes pensar en el lado cálido en invierno, es decir hacia el interior de la vivienda (en tu caso hacia el pladur). Por otra parte, las compañeras de la oficina técnica me señalan también que en el caso de poner ya el poliestireno extruido, no sería necesario el papel kraft y que bastaría con una lana desnuda. Si quieres que te llame o escriba alguno de nuestros técnicos para aclarar otras dudas, puedes dejarme un mail y seguimos hablando.
Un saludo y gracias por confiar en URSA
Hola ! Tengo un dilema, y es que estoy en proceso de costruccion de una casita con contenedores metalicos, y dado que no es una costruccion habitual y la chapa ventilar no ventila no se muy bien como tendria que hacer esto, seria en toledo, que peligra tanto por calor como por frio.
¿Como lo podria hacer ?
Hola Darío. Me preguntan desde el Gabinete Técnico si vas a poner el aislante por el interior o el exterior. Si es por el exterior, no necesitarías barrera de vapor. Si es por el interior, siempre hacia el lado más caliente (en invierno, que es cuando se producen las condensaciones), es decir hacia el interior de la vivienda. Ya nos enseñarás fotos de cómo queda. Gracias por tu consulta.
Egun on, Buenos días, sin ser un gran experto entiendo que por razones de salubridad se trata de sacar el vapor de agua que se genera en la vivienda (vapor proveniente de la acción metabólica de las personas, animales, plantas ,….y actividades como cocinar, vapores del lavavajillas, duchas,…..) al exterior. Para ello nada mejor que ventilar la vivienda, PERO, pero como en ocasiones eso es una operación que por diversos motivos no hacemos, delegamos esa labor a los cerramientos, fundamentalmente micro ventilación en ventanas y capacidad de transpiración de los materiales que conforman el cerramiento exterior (cerramiento de fachada, cubierta,.., principalmente). Cuando en el conjunto de los componentes que conforman el cerramiento existen materiales NO transpirables, caso de planchas de acero, aluminio, en algún lado se interrumpirá la evacuación del vapor hacia el exterior y por lo tanto se manifestara la condensación (fácilmente comprobable con un diagrama psicrométrico) y sus patologías asociadas. Resumiendo, entiendo como algo importante el uso de materiales transpirables y una mínima cámara de aire cuando estos existan.
Recordar que la capacidad higroscópica del aire varia con su temperatura,
Muchas gracias por tu comentario, Pedro.
Hola ante todo gracias por la ayuda. Tengo una casa (garaje) del típico bloque de 15, todas las paredes dan al exterior lluvia y vientos todo el invierno, está en Galicia a campo abierto con mar por los dos lados. Voy a aislar el interior con Pladur. Así que me han dicho de fuera a dentro. Bloque + aislamiento reflexivo R1 4mm (esto es la barrera de vapor) + cámara aire + XPS poliEstireno estruido 3cm + Pladur placa hidrófuga 15mm. La humedad viene de dentro del suelo así que por lo que me explicáis debería ir esa barrera de vapor R1 entre el pladur y el XPS?
En otra parte no me da espacio para cámara de aire así que irá igual pero sin la cámara… No sé si sería bueno dejarle aunque sea un par de cm..
El techo es uralita encima pondré teja y debajo cámara de aire lana de roca con papel Kraft en contacto con el Pladur 13mm.
Mil gracias por la superayuda.
Hola Javier,
Podría dejarme un mail de contacto? Desde la oficina técnica se pondrán en contacto con usted para explicarle bien, las distintas opciones.
Hola Javier, Lo más importante, el agua que se filtra de lluvia o desde el terreno no tiene nada que ver con el agua de condensaciones. Las barreras de vapor están pensada para evitar la condensaciones y no para evitar las filtraciones de agua. Por tanto, necesitas soluciones que eviten entrada de agua del exterior y en eso no te puede ayudar un aislante o un film reflexivo (aislantes de muy bajo espesor y por tanto de bajos valores de aislamiento). Lo peor es que te están recomendando una barrera de vapor en la parte fría y por tanto esta superficie es la que puede condensar.
Aunque vivas en una zona lluviosa, en las casas hay mucho más vapor de agua y este vapor por tanto viaja de dentro a fuera, la barrera frena este vapor porque si llega en gran cantidad a la parte fría de la pared condensará.
Otra cosa es que asumamos la entrada de agua (crees de verdad que te entra agua? esto no se soluciona con ningún aislante) y por supuesto en este caso es aconsejable aislantes que no absorban agua y por tanto el producto que mejor puede funcionar es el XPS. El XPS además es de por sí una barrera de vapor y por tanto no necesitas añadir otra.
Lo que sí me parece es que con 3 cm quizás sea justo, al final, más espesor más aislamiento, no hay otra fórmula.
En todos los casos mejor rellenes máximo con aislante que dejar la cámara, el aislante aisla más que la cámara así que no hay razón para no llenarla completamente.
Por cierto si pueden indicarme los materiales de su marca apropiados para realizar la instalación sería de gran ayuda. Muchas gracias.
Soy el anterior.
Buenos días. Mi vivienda no tiene ningún aislamiento en el tejado, la vivienda tiene tejado a 4 aguas, formado por forjado espacio interior con conejeras o avisperos y una cubierta de tejas como terminación. Tras realizar una cata en un lado del tejado comprobamos que no existe nada de aislamiento, por lo que las temperaturas extremas aquí en Granada entran totalmente… que me recomendáis instalar como aislante, grosor para Granada, etc. Gracias
Hola Francisco,
hay soluciones para cubiertas inclinadas con espacios no habitables muy sencillas. Yo te recomendaría el relleno con lana blanca ya que con solo abrir algunos accesos a una manguera se puede rellenar de forma rápida y sencilla y por tanto de forma económica. Cuanto más aislante pongas mejor, claro, el límite puede ser el espacio que hay o el económico. En Francia en esta aplicación que es muy habitual se recomiendan 30 – 40 cm. Menos yo no pondría pero puedes pedir presupuesto al instalador y estimar, creo que la diferencia no será muy grande y al final ahorrarás mucho más en calefacción.
Te paso un link a la web donde podrás encontrar la ficha, el catálogo. También te paso links de videos para que veas como se instala y las ventajas que te aporta.
Si tienes más dudas por favor ponte en contacto conmigo.
https://www.ursa.es/aplicacion/buhardilla-no-habitable-pureone-insuflar/ aquí hay un video done se aislo paredes y cubierta (una cubierta como la tuya y se aisló sin tener que acceder el instalador
https://youtu.be/5mcx7Wj2Ux4 es un video realizado en Francia y es una cubierta distinta y accesible pero se ve muy bien como cubre el material.
Hola,
Me he comprado una casa en el campo que ya tenía un tejado metálico poco estético, pero para aprovecharlo y embellecerlo, había pensado poner en el exterior algún tipo de proyectado y sobre este, tejas árabes. No sé qué tipo de proyectado poner porque comentan que el de poliuretano se degrada en poco tiempo y puede durar poco . En el interior, había pensado colocar lana con papel Kraft de Ursa para evitar la condensación y temperatura que es mucha. ¿Qué opináis?
Hola, para aislar bajo teja te recomiendo utilizar un producto que no se altere si se filtra agua, como el XPS, En este link puedes encontrar ejemplos: https://www.ursa.es/aplicacion/cubierta-inclinada-xps/. Si colocas bastante espesor ya notarás mucha diferencia. Luego puedes decidir si aún quieres aislar más y colocar la manta en el espacio interior o incluso aislar con lana insuflada que todavía es más fácil de instalar, puedes ver más información en: https://www.ursa.es/aplicacion/buhardilla-no-habitable-pureone-insuflar/
Buenas tardes,
estoy reformándome el piso y uno de los puntos es tirar el techo de escayola existente para colocar pladur con aislamiento de fibra de vidrio con papel KRAF (hacia el interior).
El piso que tengo encima es un ático, por lo que por encima del 50% de mi techo tengo otro piso, y por encima del resto terraza.
Entiendo que el aislante se utiliza con papel KRAFT cuando el techo da al exterior, pero en el resto de mis estancias con piso por encima (que son dos baños y un pasillo), ¿podría también utilizar aislante con papel KRAFT? ¿o tendría que comprar lana desnuda
Gracias de antemano!
Buenas tardes Diego,
El papel kraft es una barrera de vapor. Si no es necesaria tampoco perjudica. En la zona que tienes un vecino puedes utilizar un producto sin papel pero si lo pones no te perjudica. El papel kraft además facilita un poco más la manipulación mientras lo instalas y si compras dos productos quizás según la cantidad que necesites te sobre más material. A veces es más cómodo unificar a una sola referencia.
Cualquier otra duda nos comentas,
Un cordial saludo,
Buenas noches me gustaría que me ayudaran Tengo problemas de condensación en una habitación que da una cara al exterior, éstoy pensando forrarle de pladur , que Aislante me recomendais para ponerle en el tabique que pienso hacer
Hola estoy por revestir el interior de unas paredes de mamposteria con placas de yeso sobre estructura auto portante y como aislacion elegi una lamina espuma de poliestireno con una cara aluminizada. La zona en la que vivo es mas bien calida .. para que lado iria la cara aluminizada?. El aluminio seria la barrera de vapor?. Gracias
Hola Eliana
Si estás en una zona cálida es probable que no sea necesaria una barrera de vapor, pero en cualquier caso, sí el aluminio es una barrera de vapor aunque el estireno tambien actuaría de barrera de vapor pero algo más atenuada. No es habitual utlizar aislantes plásticos rígidos en un sistema autoportante de placa de yeso laminado. Te aconsejamos mejor una lana mineral porque se adaptará mucho mejor, te será más fácil colocar, te aporta aislamiento acústico, es incombustible (un factor a tener en cuenta si vas a pasar instalaciones), etc.
Si tienes cualquier otra cuestión, no dudes en preguntarnos
Hola, quiero haceros una consulta.
Vivo en un duplex en la costa gallega. La pared que da al exterior está muy fría y se forma humedad por condensación, así que quiero aislarla. En esa pared hay una escalera que complica la instalación de aislamiento.
Después de leer bastante he pensado como solución poner un trasdosado con XPS: el XPS pegado a la pared, la placa de yeso pegada al XPS.
He descartado otros aislante por ser complicados de instalar por la escalera, o por deteriorarse con la humedad.
Para ayudar a controlar la humedad en el ambiente he comprado un deshumidificador.
Os parece que el XPS + yeso es una solución adecuada? La placa de yeso, debería ser resistente a la humedad?
Muchas gracias.
Hola Pilar,
Un trasdosado te va a funcionar pero en esta solución el producto recomendado es una lana mineral y no un XPS. La Lana Mineral es no hidrófila (no capta la humedad ambiental) ni capilar (no transmite la humedad) y además es un material inorgánico (filamentos de vidrio) y por tanto no le afecta la humedad. Para reducir totalmente el riesgo de condensaciones dentro del cerramiento puedes comprar una placa de yeso que incorpore una barrera de vapor (no es necesario una placa resistente a la humedad porque cuando tengas la pared aislada ya no tendrás condensaciones superficiales en la pared. Puedes ver que referencias de lana están recomendados en esta aplicación: https://www.ursa.es/aplicacion/trasdosados-en-fachadas-y-medianeras-terra/ verás que los productos ya llevan una barrera de vapor y por tanto si colocas una placa de yeso normal también te funcionaría bien.
Si tienes cualquier otra duda, no dejes de consultarnos.
Un cordial saludo,
Equipo Técnico de URSA
Muchas gracias por vuestra ayuda. Un cordial saludo.
Gracias a ti. Un cordial saludo
Hola, ¿funcionan las barreras vapor en forma de pintura?, aunque en este caso, no sé cual sería el lado frio y cual el caliente al haber solo uno, Gracias
Buenas tardes,
Si el fabricante de pinturas declara buenos valores como barrera de vapor, la pintura funcionará. Entendemos que usarás la pintura para pintar las paredes de una habitación y por tanto estará en la parte caliente que es el interior de una vivienda y por tanto en posición correcta.
Un cordial saludo,
URSA IBÉRICA
Hola! Mi duda es la siguiente, estoy realizando la reforma de una casa de pueblo, hecha con muros portantes de piedra irregulares con bastante humedad.Que solucion me recomendariais? Yo habia pensado realizar primero una camara, es decir, separarnos del muro y levantar una hoja del 7,luego poner aislamiento acustico, lana de roca y lamina de vapor y cerrar con pladur.
Hola Tamara,
Hola, si el muro exterior es muy permeable al agua de lluvia, desde URSA te recomendamos hacer un enfoscado de mortero por el interior de este muro que evite que la humedad entre. En este catálogo verás una solución que además permite pegar la lana mineral sobre el mismo mortero fresco. Después puedes acabar con un trasdosado de fábrica de ladrillo pero yo te recomiendo un sistema de placa de yeso (tipo pladur) que luego directamente pintas y evitas el yeso, tienes buena planeidad y la obra es mucho más limpia.
https://d7rh5s3nxmpy4.cloudfront.net/CMP1520/files/6/CATALOGO_URSA_MUR.pdf
Cualquier otra duda que tengas no dejes de consultarnos y si finalmente haces la reforma, mándanos fotos.
Un cordial saludo,
Equipo de URSA
Buenos días, me gustaría colocar lana de roca Ursa en mi casa de montaña encima de los techos (tarima de madera) y debajo de cubierta . Se trata de la buhardilla, no habitada y bastante bien ventilada por tratarse de una cubierta de pizarra antigua.
El uso de la casa es de fin de semana y vacacional, por lo que es común que en invierno las estancias pasen de 6º a 20º en un fin de semana.
Mi duda es si debo utilizar barrera de vapor o no. Pienso que si hay una barrera, el vapor condensará en las tablas de madera del techo no?
Gracias por su ayuda.
Buenos días Julián,
Si la buhardilla es un espacio pefectamente ventilado, el riesgo de condensaciones va a ser nulo o casi nulo, la buhardilla no va a acumular la humedad y la dejará escapar. Aún así y para asegurarte como durante el fin de semana la actividad en la casa hará aumentar mucho la humedad interior, aunque luego la casa se cierra y se irá enfriando, si colocas la lana mineral de vidrio URSA TERRA MRK40 que lleva un papel o barrera de vapor, recuerda: lo más importante es que el papel del producto debe ir apoyado sobre el forjado hacia el interior de la casa.
Si además pudieras aislar el falso techo aún mejor, reforzarías con dos capas el aislamiento.
Un saludo y cuéntanos el resultado final.
Buenos días!
Hemos comprado una casa y al empezar a dormir en ella mos hemos dado cuenta de los problemas de humedad en el piso de arriba, hemos llamado a un experto y nos dice que el tejado está sin aislar y nos recomienda proyectar espuma de poliuretano por dentro, mi pregunta es: si tengo que poner después de proyectar por dentro una barrera de vapor por miedo a la condensación ya que donde tenemos la casa es un sitio muy húmedo o no haría falta ya solo con la espuma valdría.
Un saludo. Miguel
Buenas tardes Miguel,
Nuestra recomendación es que si vas a aislar por el interior hazlo siempre con un producto incombustible. El poliuretano no lo es.
En cuanto a las condensaciones interiores superficiales se producen cuando no hay suficiente aislamiento porque la humedad condensa en las superficies frías. Con una barrera de vapor por el interior garantizamos que no haya condensación después del aislante en el interior del cerramiento y se produzcan mohos. La barrera de vapor puede ir incorporada al aislamiento, o bien a la placa de pladur o colocar una membrana bien sellada tipo URSA SECO.
Mi recomendación es una lana mineral de al menos 80 mm pero mejor si pones más. Acabas con unas placas de Pladur. Puedes ver más información en
https://www.ursa.es/aplicacion/bajo-cubierta-inclinada-terra-2/ o aquí https://www.ursa.es/aplicacion/buhardilla-habitable-terra/
Un saludo y ya nos contarás cómo queda esa reforma.
Hola, tengo una pequeña habitación bajo cubierta abuhardillada que quiero aislar para hacerla más habitable. El tejado es de Uralita pero no hay mucha altura desde el suelo a las laminas de Uralita del tejado. La casa esta ubicada cerca de la costa con bastante humedad. Se produce bastante condensación en la cara interior de las laminas del tejado por lo que quiero aislarlo. Me proponen una solución que es la siguiente (desde el exterior al interior):
– Exterior
– Tejado de Uralita
– Cámara de aire de 2cm
– XPS de 4cm
– Pladur hidrófugo
Me comentaron que seria recomendable usar XPS de 8cm pero si pongo ese espesor, la altura de la habitación baja demasiado y resultaría muy incómodo. Por lo que hemos decidido usar solo 4cm sacrificando el beneficio de aislamiento.
¿Creéis que es conveniente poner una lamina barrera de vapor entre el XPS y el pladur? Mirando vuestros comentarios parece recomendable para reducir la transpiración de vapor a la parte fría del tejado. ¿Así se podría evitar la condensación?
Les hemos propuesto que en la pared que da a la cámara de aire poner unos agujeros de ventilación pero nos lo han desaconsejado. ¿Esto es así? El tejado es ondulado por lo que nos han dicho que no quieren pegar el aislamiento XPS al tejado y dejarían esa cámara de aire minima.
Entiendo que son muchos temas. Me gustaría saber vuestra opinion y cuál creéis que seria la mejor solución para este caso. Muchas gracias
Hola Diego,
Muchas gracias por tu consulta. La verdad es que es una pena que no puedas poner más de 4 cm, desde luego. Notarás mejora pero no llegarás a un óptimo confort ni eficiencia energética.
Nuestra recomendación, en este caso, es que aisles con LANA MINERAL URSA TERRA que se adaptará muchísimo mejor y no dejará cámaras de aire que al final son espacios sin aislar y tambien entre los perfiles entre los que sujetarán la placa de padur. Si no puedes ir a 8 cm, al menos 5 o 6 (los que ganas a la cámara de aire) Cuanto más mejor, siempre.
Además te recomendamos que elijas una lana con una lambda muy baja así a igualdad de espesor tambien será más aislante. Para nosotros la mejor opción para tu caso sería URSA TERRA Plus 32 T0003.
En cuanto a las condensaciones, éstas se producen porque el cerramiento está frío, en cuanto aisles ya no las tendrás. Para evitar que haya condensación en la parte interna del tejado de uralita que está al exterior y por tanto frío te recomendamos que elijas una placa de yeso con barrera de vapor incorporada o bien instales una MEMBRANA URSA SECO entre la placa y la lana bien sellada.
Puedes ver información en nuestra web donde hay hasta un video de como se instala: https://www.ursa.es/aplicacion/control-de-condensaciones-y-filtraciones-de-aire-en-cubiertas-seco/ .
Otra opción es, además, aislar por el exterior con una manta de 10 cm mínimo, (de nuevo cuanto más espesor mejor) URSA TERRA MNU40 y cubrirla con una nueva placa ondulada. En total si consigues al menos de 10 a 30 cm tendrías una casa que cumpliría con el mínimo que exige hoy la ley o a partir de 30 cm con los standard más exigentes que hay ahora en el mercado.
Y tanto en verano como en invierno lo agradecerás.
Esperamos haberte ayudado y si tienes cualquier consulta no dejes de escribirnos
Hola,
Estamos cambiando la cubierta de teja que actualmente no tiene aislante por una cubierta de chapa. Para mejorar las condiciones termicas al cambiar la cubierta queriamos reutilizar unos paneles URSA de lana roca con papel kraft que ya tenemos de otra reforma de la casa. La construccion seria la siguiente:
-Exterior
-Chapa metalica ondulada
-Lamina impermeabilizante transpirable
-Lana de roca con papel kraft entre rastreles
-Tablero de madera
-Vigas de madera vistas
La casa esta en Valencia, pegada al mar con lo que el clima es calido. Los paneles de lana de roca irian apoyados sobre un tablero de madera y colocados entre rastreles, con lo cual la barrera de vapor no seria continua. Habria alguna form de sellar la barrera de vapor entre rastreles? Hay algun problema porque la barrera de vapor no sea continua?
Gracias
Hola Marta,
Hola,
No creemos que haya problemas porque instaléis una lámina impermeabilizante que deja pasar el vapor pero sin hacer el cálculo no podemos estar 100% seguros. Sería muy interesante colocar una segunda capa continua de aislamiento bajo los rastreles para tener un buen nivel de aislamiento continuo y de paso tendríais una barrera de vapor continua, pero si esto no es posible nuestro consejo es que lo acabéis con una placa de yeso que tenga incluida una barrera de vapor y así reforzáis este aspecto.
Saludos. Estoy llevando a cabo una reforma en Granada capital, en verano 38 ° C maxima y en invierno – 4 ° C de mínima de temperatura . La humedad relativa pasa de 74 % en Enero a 41 % en Julio.
Voy a aislar con lana de roca desde el interior trasdosando con carton yeso.
¿Necesito poner lana de roca con barrera de vapor?
Otra pregunta. ¿Que espesor de lana de roca pongo? De 40 mm o de 80 mm.
Gracias
Hola Pedro,
Nuestra recomendación es aislar con URSA TERRA PLUS 32 T0003 o URSA TERRA MUR PLUS P1203 que tiene mejor lambda y por tanto Aisla más que la lana de roca. Por supuesto 80 mejor que 40. Más espesor, más aislamiento pero si dispone de espacio, claro.
La humedad exterior no nos afecta en ningún caso. Si la casa está bien aislada evitamos las condensaciones en las paredes interiores.
Si coloca panel P1203 que tiene barrera de vaporm por favor que esté hacia el interior de la vivienda. Las barreras de vapor minimizan el riesgo de condensación intersticial, o sea dentro del muro en la parte exterior que es la fría. En casa tenemos calefacción y una humedad relativa siempre más alta que el exterior si la casa está habitada, este vapor migra hacia el exterior y si encuentra una pared fría condensará. Pero si la casa está aislada la pared interior estará caliente y no fría, por lo que no habrá problema.
Ya nos contarás tu decisión final y cómo ha quedado la reforma.
Un saludo,
URSA
Hola,
Estamos reemplazando la estructura de madera de la curbierta de nuestra casa y nos gustaria aprovechar para anadir aislante termico. Tenemos unos paneles de URSA de lana de roca con papel kraft y queriamos saber cual seria la mejor forma de colocarlos.
La solucion seria, de exterior a interior:
-Exterior
-Chapa ondulada metalica
-Lamina impermeable transpirable
-Lana de roca con papel kraft entre rastreles de madera
-Tablero madera
-Vigas de madera vista
La duda es si surgiria algun problema por que la lamina de vapor (papel kraft) no fuera continua al estar la lana de roca entre rastreles de madera. O si habria alguna solucion para hacerla continua usando esos paneles?
La casa es de muros de piedra y situada en Valencia cerca de la costa, con lo que el clima es calido.
Gracias
Hola Elena,
Creo que te refieres al mismo caso que le hemos contestado a Marta. Te pego la respuesta que le hemos dado.
Hola, no creo que haya problema porque instaláis una lámina impermeabilizante que deja pasar el vapor pero sin hacer el cálculo no podemos estar 100% seguros. Sería muy interesante colocar una segunda capa continua de aislamiento bajo los rastreles para tener un buen nivel de aislamiento continuo y de paso tendríais una barrera de vapor continua pero si esto no es posible mi consejo es que lo acabéis con una placa de yeso que tenga incluida una barrera de vapor y así reforzáis este aspecto.
Un cordial saludo y contadnos el resultado final.
Hola,
tenemos una vivienda antigua, años 50, con problemas de condensación, paredes muy frías y mucha sensación de humedad, sin estar en una zona húmeda, lo cual es bastante desagradable.
Las paredes son de ladrillo y cuentan con cámara de aire de 12 cm, hemos visto que una buena solución puede ser insuflarlas con lana de roca, pero estamos viendo que si solo hacemos esto no tendríamos una lámina de barrera de vapor y pensamos que podríamos tener las condensaciones en el interior del muro lo cual podría ser peor.(El poner placas de yeso por dentro de la vivienda no lo vemos viable por el momento).
Mis dudas son:
1. ¿solo con la lana de roca sería suficiente?
2. ¿las pinturas térmicas (tipo cerámica liquida) pueden hacer de barrera de vapor?
3. ¿algún otro material que se pueda insuflar y q sea mejor para estos problemas de condensación?
4. acepto propuestas 😉
Gracias
Hola Eva. Muchas gracias por tu consulta.
Ahora mismo tenéis muchas condensaciones por falta de aislamiento. Las paredes están frías y el vapor de agua condensa al llegar a la superficie fría como pasa con la jarra de cerveza si está bien fresquita. Nuestra recomendación es aislar la camara de aire con nuestra lana blanca para insuflar URSA TERRA PUREONE Purefloc KD. 12 cm es mucho, tendrás una muy buena capa de aislante y muy probablemente con esto ya lo tendrás solucionado. La sensación de confort aumentará notablemente porque el calor se mantendrá más tiempo, las paredes calientes ya no radiarán frío y no tendrás condensación interior porque ya no estarán frías. El único problema tal vez es que seguirás teniendo condensación en los cristales de las ventanas o en algun punto del techo por tener un puente térmico que aislar la cámara no soluciona. Pero una buena ventilación diaria de unos 5 minutos bastará.
Cuéntanos cuál es tu decisión final.
Un saludo,
URSA Ibérica
Hola,
Estoy construyendo una casa en un pais con clima tropical… mucha humedad relativa (entre el 85 y 90 %) todo el año y una temperatura media anual de 25ºC oscilando la mínima anual en unos 20º y la máxima en 30º.
La cubierta es de chapa de zinc por ser una característica constructiva en ese pais. En principio he colocado las chapas sin aislante por lo que quiero aislar ahora que me toca hacer el cielo raso. El cielo raso es de pladur. Bueno…la pregunta es …¿es factible colocar el aislante de lana mineral encima del cielo raso?? La barrera de vapor en este caso debe ir hacia afuera (hacia la cubierta)…¿estoy en lo correcto??
Se que debería haber colocado las chapas con aislante pero eran bastante más caras y en ese momento me pilló mal monetariamente.
Gracias
Hola Javier,
Las condensaciones solo se producen en superficies frías. Hay que estudiar si tu zona y con la solución exacta tienes riesgo pero seguramente sea que no.
En cualquier caso, por mucha humedad que haya fuera siempre hay más humedad dentro en momentos puntuales si cocinamos, somos muchos en casa, etc. Pero en cualquier caso si hay humedad dentro y fuera no hay viaje del vapor, y si no hace frío no se va a encontrar una superficie dentro del cerramiento fría pero para estar seguros pon la barrera de vapor hacia el interior, SIEMPRE.
URSA Ibérica
Hola,
Mi casa está ubicada en Valencia cerca del mar. He sustituido las viejas tejas por unos paneles sándwich con aislante de poliuretano atornillados al rastrel de las antiguas tejas. Quiero reforzar el aislamiento poniendo lana de roca entre la vigas y acabar con placas de cartón yeso. Una parte de las vigas quedará vista. ¿Tengo que poner una barrera de vapor?
Gracias por los consejos.
Hola Jean,
El riesgo de condensaciones intersticiales no depende de la humedad exterior, depende de la humedad interior y la temperatura fría dentro del cerramiento. Para estar seguros hay que hacer un análisis higrotermico pero en cualquier caso, si instalas una lana minera URSA TERRA MRK40 que lleva una barrera de vapor, que debe instalarse hacia el interior de la vivienda, te aseguras de que no tendrás riesgo ningun día del año.
Por muy alta que sea la humedad en el exterior siempre hay momentos en que la humedad en la vivieda es más alta por las duchas, al cocinar, número de personas que puedan reunirse, etc. esta humedad tiende a salir y si fuera hace mucho frío y hay capas internas frías podría haber condensación.
Condensación superficial no tendrás con dos capas de aislamiennto, tendrás un interior con superficie caliente y no tendrás problema nunca.
Un cordial saludo y esperamos haberte sido de ayuda.
URSA Ibérica
Buenas tardes.
Estoy revisando un proyecto en el que la composición de la fachada es (fuera-dentro): Enfoscado+1/2 pie tosco+ lana mineral 5 cm+ trasdosado PYL con lana mineral con barrera de vapor (7 cm) entre montantes + acabado. Entiendo que la barrera de vapor está bien puesta ya que está en el lado caliente, pero mi duda es sobre la necesidad de encintado de ese papel Kraft. ¿Es imprescindible que se encinte? Al ir entre los montantes del sistema de PYL no es posible. Como lleva dos paneles, ¿Qué sucedería si se colocara la barrera de vapor en la lana exterior por el lado caliente? De esta forma si la podría encintar.
Muchas gracias.
Hola Adriana,
En cada caso hay que hacer la verificación de condensaciones intersticiales que permitirá saber si necesitamos una barrera de vapor y el nivel Sd que necesitamos o no. En nuestra web disponemos de una herramienta para calcularlo, pero si necesitas ayuda podemos darte soporte. https://d7rh5s3nxmpy4.cloudfront.net/CMP1520/files/Verificacion_Condensaciones_intersticiales__EN13788_%28ES_EN_FR_20170120%29.xls
Un saludo,
Helena Platas
Hola,
Mi casa está ubicada en Armilla, Granada. Se trata de una construcción antigua de más de 70 años. Vivienda de planta baja con muros de tapial de 45cm. Queremos dotarla de un mejor aislamiento e instalar trasdosado de pladur ya que los muros tienen humedad debido a la capilaridad. Hemos optado por el siguiente sistema (de fuera a dentro):
– Exterior
– Muro de tapial 45 cm (existente)
– Cámara de aire 2cm
– Aislamiento reflexivo (19 capas)
– Cámara de aire 2cm
– Lana de roca entre montantes 4,5cm, 70kg de densidad marca ursa
– Barrera de vapor
– Placa de yeso (color verde)
– Interior
Sería una buena solución?
El aislamiento reflexivo lleva en sus dos capas exteriores una lamina de aluminio. Actúa está como barrera de vapor? Sería perjudicial colocar otra barrera de vapor?
También vamos a instalar suelo radiante/refrescante con aerotermia y ventilación de doble conducto con recuperador de calor.
Es necesario con estas instalaciones la barrera de vapor?
Muchas gracias. Un saludo!
Hola Miguel,
En nuestra opinión vemos una solución muy cara con muchas capas que, creemos que no solucionara vuestro problema. Si tienes entrada de agua por capilaridad desde el terreno o por entrada de agua de lluvia taparlo no es la solución, el agua entrará igual, aunque tarde más en llegar al interior para verla.
Por otro lado, una barrera de vapor se usa para evitar que el vapor del interior viaje demasiado deprisa y condense en la parte más fría de la pared y por tanto colocar una barrera de vapor en la parte fría no hace más que agravar el problema y las condensaciones le formarán dentro del cerramiento, aunque no las veas.
Mi recomendación es que instales un buen aislante de máximo espesor posible para tener un buen aislamiento a un buen precio. 12 capas de film reflexivo debe ser un producto caro y si no está bien colocado creando cámaras estancas no va a funcionar bien el efecto reflexión. Es más fácil aislar con un producto que tenga una baja conductividad y una buena relación precio/ máximo espesor. En cualquier caso, un técnico debería visitar tu casa, diagnosticar bien el problema y solucionar cada una de las patologías sobre todo si tienes entrada de agua. Y luego lógicamente te recomiende la mejor solución para aislar al máximo.
Si necesitas cualquier aclaración más no dudes en consultarno,
URSA IBÉRICA
Buenas noches, tras leer vuestros comentarios creo que me ha quedado claro que si se quiere poner planchas de pladur en las paredes y hay problemas de condensación lo primero que me tienen que hacer es poner la instalación de aluminio (necesaria para las planchas) para crear una cámara de aire (yo no tengo), seguidamente tienen que poner la lana de roca, encima la barrera de vapor (es de aluminio, dos capas y entre medias burbujitas, y por último las placas de pladur ¿es correcto?. Es que el que me lo quiere poner dice que a la pared se pega la barrera de vapor, después la lana de roca y por último el pladur. UFFF, y vienen mañana. ¿Me podrían ayudar
Hola Mónica,
Espero que lo veas a tiempo porque si es tal como nos lo cuentas el operario no te está recomendando bien. En primer lugar creemos que no necesitas los films reflexivos para nada y encima son barrera de vapor en parte fría, lo que está completamente contraindicado. La barrera de vapor, o se pone en el lado caliente lo más cerca del interior de la vivienda o creará patologías. (ojo, es para evitar que el vapor de agua que se producen en el interior de la vivienda, por ejemplo al cocinar o respirar, atraviese la pared y lleguen a la pared exterior (en su cara interior) y se condensen) Lo importante en tu caso es aislar bien y no dejar cámaras de aire sin aislar, siempre deben estar rellenas del material aislante.
Si necesitas que te llamemos, dínoslo que estamos pendientes.
URSA IBÉRICA
Muy buenas!
Gracias por la informacion expuesta.
Estoy reparando 4m2 de techo de una caravana con techo de aluminio.
El orden de los factores:
-Exterior
-Chapa aluminio sellada con Revestimiento Elástico Impermeabilizante
– Lana de roca URSA con el papel que incluye ( todo indica seria el de la barrera de vapor )
– Papel de aluminio pegado en la parte trasera (no estoy seguro si esto es necesario, tengo papel adherente de aluminio muy bueno y me gustaria usarlo aqui, es mala idea?
– Contrachapado chopo 3mm barnizado
Saludos!
Hola Francisco,
Lo que te va a aportar aislamiento (y por tanto, confort y eficiencia) es el aislamiento, (en este caso la lana mineral de URSA). Las capas de aluminio desconocemos su función, pero colocados en el orden que citas no vemos que sean un problema.
Un saludo y no te olvides de mandarnos fotos de esa caravana.
URSA IBÉRICA
Hola, estoy construyendo una caseta de aproximadamente 20 m2 en la terraza, que utilizaré como pequeño taller y estancia de ocio. La estructura es de canal tipo U y tanto la fachada como la cubierta la voy a revestir de panel sandwich de 4 cm. de grueso. La zona donde está ubicada la caseta está orientada al norte y en el piso de abajo (en la vivienda) se genera mucha condensación. Quiero colocar un aislamiento térmico-acústico, pero se me genera la duda de cuál se adaptará mejor a mi necesidad y que solución hay para minimizar la condensación también la caseta.
Gracias y saludos.
Rafa
Hola Rafa,
Te contamos. La condensación se genera siempre por el interior en superficies frías, poco o nada aisladas. Para evitarlo hay que aislar bien y ventilar por las mañanas. Si te fijas donde más condensación se produce es en los cristales de las ventanas. La única solución es aislar toda la envolvente al máximo tanto en paredes, como instalar ventanas con marco con puente térmico y doble o triple cristal si el clima es muy extremo con temperaturas muy bajas por las noches. Una gran opción es la lana mineral de la que puedes encontrar mucha información en nuestra web o en tu proveedor de aislamiento.
Suerte con el proyecto y mándanos fotos cuando lo termines,
URSA Ibérica
Hola,
Tengo una duda acerca de como instalar un trasdosado. Se trata de un bajo con muros exteriores de piedra (60 cm aprox.) y cara interior bastante irregular. La idea es colocar un trasdosado con placas de yeso ya que no queremos la superficie granítica en el interior de la vivienda, además de prevenir posibles problemas de humedad, etc.
Con este espesor de muro es necesario colocar lana de roca con barrera de vapor?
Cuál sería la solución más adecuada teniendo en cuenta que necesitamos economizar el espacio interior de la vivienda al máximo?
Gracias y saludos.
Ismael
Buenos días Ismael,
A ver si conseguimos resolver tus dudas. Si tenéis poco espacio te recomendamos utilizar una lana mineral de vidrio con baja conductividad por ejemplo el https://www.ursa.es/producto/ursa-terra-plus-32-t0003/ o bien este otro producto con barrera de vapor https://www.ursa.es/ursa-terra/mur-aluplus-p2003/ o https://www.ursa.es/producto/ursa-terra-mur-plus-p1203/. En cualquier caso, mi recomendación es que instales el máximo espesor posible, más espesor más aislamiento, siempre. Pero lógicamente hay que encontrar un compromiso entre confort y espacio habitable.
Con un muro de piedra de 60 cm no parece muy crítico que puedas tener condensaciones intersticiales dentro del muro, por tanto, una barrera de vapor quizás no sea tan necesaria en tu caso.
Un cordial saludo y esperamos al resultado,
URSA
Hola, voy hacerme una casa de planta baja con cerramiento de 2 hojas (termoarcilla de 19 cm y ladrillo interior de 7cm), me gustaría poner un aislamiento mixto entre 4cm de xps y 5cm lana de vidrio. La duda es, ¿si es suficiente para una zona D y cual iría puesta por el exterior, supongo que el xps, haria falta que la lana de vidrio lleve barrera de vapor?
La cubierta será inclinada sobre forjado plano, al ser planta baja me gustaría aislarla bien. He pensado poner 4cm de xps en la cubierta inclinada, 10 cm lana de vidrio sobre elel forjado ¿con barrera de vapor? y bajo el forjado al llevar falso techo me gustaría meterle 6 cm de lana mineral.
Agradezco sus aclaraciones.
Saludos. y gracias.
Buenos días Juan,
Para poder valorar mejor si la solución planteada requiere de una barrera de vapor (por ejemplo en el panel de lana mineral, siempre hacia el lado caliente del cerramiento) recomendados realizar un pequeño cálculo con nuestra herramienta de verificación de condensaciones intersticiales, disponible en nuestra web. https://www.ursa.es/calculos/ En esta herramienta se puede detallar el emplazamiento de la vivienda, el tipo de cerramiento y especificar por capa su configuración. De esta manera nos garantizaremos qué producto es el idóneo para el caso en concreto. Nuestro departamento técnico también puede contactar con usted si lo desea y realizarle los cálculos pertinentes. Si lo preriere así, nos puede indicar un mail y nos ponermos en contacto con usted o escribir directamente a soporte.tecnico@ursa.com
Un saludo y esperamos haberle servido de ayuda,
URSA
Buenos días, una vez puesto el aislamiento térmico necesitaría poner un aislamiento acústico en paredes y techo (valoro el ponerlo también en el suelo pero para lo que nos ocupa no es importante). La pregunta es ¿La barrera de vapor la tengo que poner entre el Pladur y el aislante acústico o por el contrario poner la barrera de vapor entre el aislante térmico y el aislante acústico? El aislante acústico irá a 4cm de distancia del Pladur (sin contactar)
Buenas tardes Mariano,
Según la solución descrita sería interesante poder realizar un pequeño cálculo de riesgo de condensación intersticial para valorar el comportamiento del conjunto según el orden, entendiendo que cuando se menciona el aislante acústico se hace referencia a una lámina o similar. Por otro lado, los aislantes que recomendamos ya disponen en una de sus caras de la barrera de vapor, por lo que ésta iría inerte al producto, aunque se podría plantear una membrana como la URSA Seco para colocarla separada al aislante térmico.
Si lo deseas podemos ayudarte con el cálculo de condensaciones si nos indicas el emplazamiento, las capas del cerramiento, con espesor y tipo de material que conozcas. Tienes esta misma herramienta de cálculo de libre acceso disponible aquí.
Cualquier cosa estamos a tu disposición,
Muchas gracias,
Buenos días,
Quería saber si es recomendable colocar una barrera de vapor si el aislante que se va a utilizar para aislar paredes de una casa unifamiliar exenta son placas de xps. El aislamiento se haría por el interior levantando un trasdosado de ladrillo de 7cm. El mismo que hay en el exterior. También me gustaría que me dieras tu opinión sobre tipo y grosor. Se trata de una rehabilitación de una casa en el interior de Alicante. Muchísimas gracias de antemano.
Hola Ruth,
El XPS tiene una baja permeabilidad al vapor de agua y por tanto funciona como barrera de vapor aunque siempre aconsejamos que se compruebe el riesgo de condensaciones en función de la zona de la obra y de la composición del cerramiento, pero usando XPS es muy habitual no necesitar más barreras de vapor.
El cuanto al espesor es difícil recomendar cuando aislamos por el interior. Cuanto más espesor mejor aislamiento tenemos pero por otro lado más espacio útil perdemos. MI consejo es que se ponga tanto espesor como sea posible. Como orientación puedes consultar los espesores mínimos que se recomiendan para un cumplimiento del Codigo técnico en este artículo: https://www.ursa.es/10-novedades-del-cte-que-debes-conocer-curso-ursa/
Muchas gracias por tu consulta y ya nos contarás sobre el resultado
Hola de nuevo,
Otra duda que me surge es si conviene aislar con xps por el interior en el caso de tener humedades por capilaridad. Como tiene baja permeabilidad quizás no deje salir la humedad de la pared.
Gracias de antemano
Hola Ruth,
Si tienes problemas de humedad por capilaridad hay que ver cómo evitarlas. Una vez entra el agua, pongas el aislamiento que pongas, el agua no se va a ir a ningún sitio a no ser que sea muy poca cantidad y dé mucho el sol. En cualquier caso el XPS tiene absorción casi cero al agua por tanto seguiría manteniendo su capacidad aislante aunque en la pared entre agua.
Por otro lado, no confundas qué es una barrera de vapor (frena el paso de vapor, agua en estado gaseoso, para que no haya mucha cantidad cuando llegue a la parte fría del muro y no se produzcan una condensación intersticial que no verías, pero crea patologías). Estas barreras se ponen en el lado caliente, no es una impermeabilización y no veo como van a evitar que el agua migre al muro si viene desde el suelo.
Esperamos haberte sido de ayuda
Buenos días, Estoy rehabilitando una casa y quería aislar la cubierta y el techo de la planta de arriba. La casa es una casa antigua gallega con cubierta con forjado nuevo de hormigón pero el piso y el techo de la primera planta son de madera. Estaba pensando en poner lana mineral en bajo cubierta y para mejorar el aislamiento de las habitaciones, poner también lana mineral sobre el piso de la buhardilla ( es el techo de las habitaciones). En esta publicación comentais que la barrera de vapor debe orientarse al lado cálido, en este caso, debería quedar en contacto con la madera? La duda que me genera es si el hecho de poner la barrera del lado la madera generará problemas de humedad en los techos de madera de las habitaciones. En caso de no ser el material más recomendable, podrías recomendar otro?
Muchas gracias
Hola, la barrera de vapor tiene la función de ralentizar el vapor a través del cerramiento para que no se produzcan condensaciones intersticiales en un cerramiento exterior. Por tanto, en el interior (techo primera planta en contacto con la madera que no es superficie fría) no produce humedad una barrera de vapor, solo que en un momento puntual dejará pasar el vapor poco a poco pero justo como es una zona caliente aquí no hay condensaciones. Las condensaciones solo se producen en superficies frías, el aire frío no puede retener tanta humedad y transforma el vapor en líquido.
No siempre hace falta una barrera de vapor (en este caso en el techo la planta de arriba no sería necesaria. Sí, en el aislamiento de la buhardilla) En cualquier caso, debes considerar que la barrera de vapor es una medida de seguridad para días puntuales y momentos puntuales, pero nunca es generadora de problemas si está en lado cálido.
Esperamos haber aclarado tus dudas y si necesitas cualquier otra cosa, no dejes de preguntarnos.
Un saludo,
URSA Ibérica
Hola buenas noches. Quiero aislar unas paredes por el frío que hace en la población de montaña donde vivo. Me han recomendado poner placas duras, ya que según me indican, la lana de vidrio con papel kraft es para techos, tejados… Pero viendo este artículo, veo que el producto es el mismo y se está colocando en una pared. Quería tus comentarios, como experto. Muchas gracias 🙂
Hola Juan Pedro,
Nuestra gama de lana mineral es amplia con formatos específicos en función de la aplicación, por tanto, se trata de elegir la mejor solución según cómo y dónde vamos a instalar el producto.
Puedes consultar en https://www.ursa.es/aplicaciones/ todas las opciones posibles de soluciones para fachada donde recomendamos en cada caso el producto más adecuado. Si necesitas más ayuda envianos un email a soporte.tecnico@ursa.com y te ayudaremos a elegir la mejor solución.
Un cordial saludo,
URSA
Buenos días, mi caso es el siguiente: Me encuentro un tejado formado por un forjado inclinado sobre el que se proyectó 4 cm. de poliuretano en su momento (ya algo deteriorado), omegas metálicas y teja mixta. La idea es desmontar la teja, colocar una lana minera de 8-10 cm., según me indique CTE, onduline y recolocar la teja, que está en buen estado. Hablamos de la sierra de Madrid, donde hace frío y es un edificio con abundantes condensaciones. Mis dudas son:
– Sería obligatorio retirar completamente el poliuretano hasta base firme antes de instalar el nuevo aislamiento de lana o puedo colocarlo sobre el existente implementando unas nuevas omegas sobre las existentes para ganar espesor?
– Sería necesario colocar una barrera de vapor sobre el forjado?
No nos planteamos aislar por debajo del forjado porque son 4 viviendas las que ocupan la planta superior y ya que hay que levantar el tejado para colocar el onduline, preferimos aislar por fuera.
Muchas gracias.
Un cordial saludo,
Buenas tardes Alberto,
He trasladado su duda al Gabinete Técnico y le respondemos lo antes poible.
Un saludo,
URSA Ibérica
Mi duda es si es conveniente esa doble barrera de vapor. Ya que yo creo que ha sido un fallo a la hora de escoger las lanas por el arquitecto.
No obstante entre montantes es casi imposible sellar con cinta por lo que tampoco entiendo muy bien qué sentido tiene que esa lana lleve barrera.
Un saludo
Hola Gustavo,
Como dices, la efectividad de una barrera de vapor sin sellar juntas es inferior a si las sellamos, pero en según qué zonas, la solución de cerramiento podría ser suficiente. En cualquier caso siempre hay que hacer el estudio higrotérmico para comprobar qué solución de barreras de vapor necesitamos y si tener dos capas podría o no ser un problema. A veces se selecciona un producto con papel no solo por que el papel es una barrera de vapor, si no, porque al instalador le gusta más instalar este tipo de producto. En cualquier caso no perjudicaría a la solución.
Buenas!
Agradecería me pudierais confirmar si trasdosando una fachada (con aislamiento interior) con doble placa de yeso seria correcto instalar la barrera de vapor entre las dos placas de yeso para facilitar la instalacion, o no seria correcto porque estariamos rompiendo la barrera con cada uno de los tornillos de sujecion de la seguna placa.
Si queremos utilizar la barrera de vapor como barrera hermetica tambien seria correcto?
Muchas gracias!!
Saludos.
Hola Marc,
Las opciones que comentas son correctas, pero nuestra recomendación es que instales placas de yeso que ya incorporan barrera de valor en su interior. Cualquier duda, no dejes de consultarnos.
Un saludo,
URSA Ibérica
Hola. Dentro de poco tiempo voy a realizar reforma en una casa y mi intención es pegar a las paredes interiores que dan al exterior (perimetralmente), placas de poliestireno de 5 cms, y trasdosado con lana de roca de 4 cms.
Tengo duda de utilizar poliestireno xps, por tema de transpirabilidad de las paredes, y también lana de roca con papel para vapor de agua.
Sería buena opción poliestireno eps y lana de roca con papel? O da igual? La casa está en la zona central de Asturias.
Muchas gracias y un saludo.
Hola, si nos facilitas un teléfono, te llamamos y te explicamos las mejores opciones y por qué. Puedes mandárnoslo a helenaplatas@cpaccomunicacion.com
Un saludo,
URSA Ibérica