El Documento Básico de Protección Frente al Ruido (DB-HR) del Código Técnico de la Edificación (CTE) es una herramienta necesaria para conocer las exigencias básicas que deben cumplir los edificios para protegerse frente al ruidoo. En la construcción y rehabilitación de edificios, una de las cuestiones clave, es la aplicación de los recursos y técnicas constructivas necesarias para proteger y reducir la transmisión del ruido.
Veamos con más detalle en qué consiste el DB-HR y la importancia que tiene dentro del sector de la edificación.
¿Qué es el DB-HR?
El DB-HR es el documento básico que establece las reglas y procedimientos para cumplir con las necesidades y exigencias de protección frente al ruido de los edificios
El objetivo final del documento es aportar las directrices capaces de limitar el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda causar a los usuarios como consecuencia de deficiencias en el is proyecto de construcción.
El DB-HR obliga a proyectar edificios teniendo en cuenta:
- Aislamiento acústico del ruido aéreo.
- Aislamiento acústico al ruido de impacto.
- Control del ruido y las vibraciones.
El DB-HR presenta dos opciones para proyectar las soluciones acústicas: el método simplificado y el método general. El primero de ellos ofrece soluciones ya estipuladas (por ejemplo, muestran el grado de aislamiento a través de una serie de medidas en construcciones reales); en cambio, con el método general se han de hacer los cálculos de cada parámetro.
Es posible utilizar otras soluciones diferentes a las contenidas en este DB-HR, pero se deberá seguir el procedimiento establecido en el artículo 5 del CTE.
¿Cuándo se considera que un ruido es molesto?
La intensidad de sonido o ruido se mide en decibelios. Por debajo de los 45 dB se considera zona de bienestar y confort acústico. A partir de los 55 dB ya se puede considerar como ruido molesto y más allá de 75 dB de ruido puede provocar efectos nocivos para la salud.
Guía de aplicación del DB-HR protección frente al ruido
El DB-HR es un documento específico y muy detallado que explica el diseño y la dimensión de los diferentes sistemas de aislamiento para lograr los resultados deseados. Además, calcula y cuantifica el valor exigible de ruido para cada tipo de recinto.
Entre otras cuestiones, podemos enumerar las siguientes recomendaciones para la protección frente al ruido:
- Mayor aislamiento en paredes vecinas que en las fachadas.
- Control de la reverberación en las zonas comunes. Los revestimientos y acabados de las zonas comunes deberán tener una absorción mínima de 0,2 m2.
- Separaciones entre vecinos de un mismo edificio con sistemas mixtos.
- Equipos exteriores instalados con sistemas antivibradores y en las cubiertas.
- Los conductos de aire acondicionado deben pasar por espacios independientes y estar correctamente aislados.
- Utilización de materiales de aislamiento acústico (lanade vidrio, lana de roca, etc…).
¿Cómo ayuda un buen aislamiento en la reducción de ruido?
El aislamiento acústico es, sin duda alguna, una de las soluciones más eficaces para la reducción del ruido. Esto es posible utilizando materiales aislantes específicos que minimizan e impiden la transmisión del ruido entre los elementos constructivos.
Desde estas líneas te invitamos a conocer nuestro catálogo de productos URSA de aislamiento de calidad basado en lana mineral de vidrio, ideales para el acondicionamiento acústico de los edificios.