Seleccionar página

Entrevista a Mar López, directora técnica de Preconlab, empresa especializada en la prevención de riesgos.

aaff-ursa-iberica-blog-entrevista-mar-lopez-presentacion

Mar López, directora técnica de Preconlab, es ingeniera industrial y lleva más de 20 años dedicada a ayudar a las empresas en la prevención de riesgos. En los dos últimos años este departamento ha desarrollado un papel esencial para que la mayoría de las empresas pudieran seguir en activo. La calidad del aire interior se ha convertido en un elemento clave para reducir las enfermedades respiratorias y alérgicas durante esta crisis sanitaria. Mar nos explica cómo la pandemia ha cambiado la percepción del riesgo en el lugar de trabajo y cómo una buena climatización y mantenimiento pueden evitar muchas bajas anualmente.

URSA: A partir del impacto del COVID ¿habéis detectado una mayor sensibilización o implementación de planes de prevención específicos para mejorar la calidad del aire que respiran sus trabajadores?

Mar López (M.L.): A raíz de la pandemia, se ha sensibilizado toda la población, no solo la empresa. Todos hemos sido muy conscientes de los riesgos de la exposición a agentes biológicos. Y aunque antes era un tema abstracto, el COVID cambió la percepción de los riesgos pasando a ser un problema concreto del s. XXI. Ha habido un antes y un después para concienciar y sensibilizar a la población.

URSA: El COVID, ¿ha modificado de alguna manera los planes de implementación de la prevención de riesgos laborales en las empresas en entornos cerrados de trabajo?

M.L: Más que modificar, ha permitido a las empresas organizarse en cuanto a los riesgos biológicos. Antes del COVID, pocas empresas disponían de un plan de contingencia y protocolos adecuados para una correcta limpieza, por ejemplo. Aunque ya existía normativa al respecto de la prevención de riesgos en espacios cerrados ha aumentado sensiblemente la preocupación por parte de las empresas y trabajadores.

URSA: Las estadísticas afirman que los españoles pasamos el 90 % de nuestro tiempo en interiores y que el aire interior puede estar hasta cinco veces más contaminado que el aire exterior. En este contexto, ¿qué papel adquiere la prevención?

M.L.: Adquiere un papel importante, porque este espacio puede suponer una fuente de riesgo para el trabajador.  No solamente por la exposición a agentes biológicos sino también por la exposición a agentes químicos, que pueden provocar daños importantes en la salud de las personas. Pero no son los únicos, la iluminación, las vibraciones, el ruido, humedad, velocidad del aire, temperatura, también son dimensiones para analizar y a tener en cuenta.

URSA: ¿Cuáles son los principales riesgos relativos a la salud que pueden padecer los usuarios de un edificio en relación con la calidad del aire?

M.L.: En cuanto a la calidad del aire, el síndrome del edificio enfermo puede provocar diferentes sintomatologías, las más significativas incluyen: 

  1. Irritaciones de ojos, nariz y garganta.
    2. Sensación de sequedad en membranas mucosas y piel.
    3. Ronquera.
    4. Respiración dificultosa.
    5. Eritemas (Erupciones cutáneas).
    6. Comezón.
    7. Hipersensibilidades inespecíficas.
    8. Náuseas, mareos y vértigos.
    9. Dolor de cabeza.
    10. Fatiga mental.
    11. Elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados.

En ciertos edificios pueden, además, estar potenciadas algunas enfermedades comunes del individuo, tales como sinusitis y algunos tipos de eczemas.

URSA: ¿Cuáles son los elementos más importantes que se analizan sobre la calidad del aire interior en edificios o ambientes de trabajo desde el punto de vista de los riesgos laborales?

M.L.: Existe el síndrome de edificio enfermo, que genera un conjunto de sintomatologías y enfermedades debidas a la contaminación del aire en los espacios cerrados. Este se puede agravar por el tipo de trabajo o los materiales constructivos, entre otros.

Curiosamente, en estos edificios, según los estudios realizados, los síntomas son más frecuentes por la tarde que por la mañana; el personal de oficina es más propenso que el directivo a experimentar molestias; estas molestias son más frecuentes en el sector público que en el privado; y las quejas son más abundantes cuanto menos control tiene la gente sobre su entorno.

URSA: ¿Cuáles son las medidas preventivas más importantes que deberían implementar y/o están implementando las empresas españolas relativas a la calidad del aire interior?

M.L.: Esto viene determinado en función de la dimensión que origina la situación pero podrían ser mediciones para el control de agentes o presencia, como por ejemplo CO2 o CO para la calidad; mediciones de temperatura del aire; identificar presencia de olores, y/o contaminantes orgánicos volátiles, presencia de fibras y/o partículas, etc.

Por lo general ventilación adecuada, control de la ventilación mecánica y mantenimiento, y adecuada limpieza, evitando polvo y alérgenos. Es cierto que la evolución de los materiales que se está llevando a cabo ayudará a combatir la proliferación de ciertos patógenos.

URSA: ¿De qué manera se deberían controlar las medidas de control preventivas que se implementan?

M.L.: Realizando el seguimiento de éstas, así como su eficacia, hay que recordar que forma parte de las obligaciones en materia preventiva de la empresa.

URSA: ¿Qué impacto tiene o puede tener un sistema de climatización en las condiciones de salubridad en espacios de trabajo interiores?

M.L.: En el trabajo, sobre todo en puestos de trabajos de oficina, hemos de tener en cuenta que la presencia de los trabajadores en este tipo de espacios es alta, el hecho de encontrarse ubicado en un espacio saludable, confiere al trabajador mayor comodidad y mejora la eficiencia y la productividad en la mayoría de empresas. 

URSA: ¿Cómo concienciaría al propietario de un edificio, de una empresa con oficinas propias o espacios de trabajo sobre la importancia de garantizar la mayor calidad posible del aire interior?

M.L.: El retorno económico que tienen las empresas cuando invierten en mejoras sobre la calidad del aire son muchos, menor absentismo en el trabajo, menor números de accidentes, menor tiempo perdido por el trabajador, menos interferencias en la producción. Todo son ventajas.